martes, 15 de mayo de 2012

Ovejita Hecha de Cotonitos (hisopos)




Esta pequeña oveja es el suvenir ideal para bautismos o baby showers. Puedes colocar una tarjeta con algún mensaje sobre ese día especial o simplemente utilizarlo como sujetapapeles. Su cuerpo está hecho de hisopos y sus piernas son dos palillos de colgar la ropa. Si lo prefieres, también la puedes convertir en un imán para la heladera.

Materiales para hacer una oveja sujetapapeles

- Cartulina blanca
- Hisopos
- Tijera
- Cola vinílica
- Dos palillos de ropa
- Marcadores para dibujar la cara
- Una pequeña cinta para la moña de la cabeza

Cómo hacer una oveja sujetapapeles

Primero debes dibujar dos círculos ovalados en la cartulina blanca y recortarlos. Uno debe ser más grande para el cuerpo y el otro bastante más pequeño para la cabeza, como se muestra en la imagen.

Luego corta las cabezas de los hisopos, dejando aproximadamente dos centímetros de largo.

Comienza a pegar las puntas de los hisopos al círculo más grande de cartulina blanca. Empieza desde la parte de atrás del cuerpo del cordero. Usa las imágenes como guía para seguir agregando los hisopos de manera superpuesta.
Luego agrega dos hisopos a los costados de la cabeza (el círculo más pequeño de cartulina). Estos van a ser las orejas de la oveja.

Para hacer el “pelo” de la oveja, corta tres puntas de hisopos de un centímetro de largo y pégalos justo encima de la cabeza, como se muestra en la foto.
Utiliza los marcadores para dibujar los ojos, la boca y la nariz. Improvísala tan simpática y alegre como quieras.
Forma una pequeña moña con la cinta y pégala en la parte superior de la cabeza de la oveja.
Por último, pega dos palillos de ropa en la parte de atrás del cuerpo. Antes que el pegamento esté seco, chequea que estén colocados al mismo nivel y muévelos para ubicarlos bien si es necesario.


ESPERO LES HAYA GUSTADO.  HANS ULLOA

lunes, 14 de mayo de 2012

LA CREATIVIDAD


Es necesario que se incentive cada vez más en la educación la creatividad, que se sepa aprovechar ese potencial que se tiene y en donde el docente, el facilitador sepa manejar adecuadamente los estímulos que den paso a que la creatividad en los alumnos se manifieste y se de paso a nuevas ideas, capaces de generar nuevos paradigmas que el presente demanda en pro del aprendizaje, capacitación profesional.
En la educación artística podemos encontrar un ejemplo de ella, ya que esta cumple un papel muy importante para el desarrollo de la creatividad. Está comprobado que el arte estimula en los niños el pensamiento científico, ya que proporciona un desarrollo mental más flexible, sin estereotipos ni rutinas, y nos permite superar límites y percibir aquellos aspectos casi imperceptibles de la realidad cotidiana. Promueve investigar sobre áreas desconocidas, innovando y explorando hasta llegar al descubrimiento.

Una manera de aplicar el razonamiento lógico a la contemplación del arte es invitar a los niños a participar de un evento artístico. Al ser “espectadores” aprenden a ser “autores” e “intérpretes”, a desarrollar una mirada propia y una idea particular. Cuando los niños pueden conocer y apreciar obras de arte, los estimulamos a desarrollar su sensibilidad y les brindamos una experiencia personal y un modelo externo en el cual apoyarse.La actividad creadora es producto de la capacidad que tiene y desarrolla cada persona para imaginar, percibir, buscar e inventar; por lo tanto, ya desde recién nacidos debemos incentivarlos a que disfruten de actividades artísticas usando la imaginación y expresando libremente sus ideas para que desarrollen en esos primeros años habilidades, capacidades y destrezas que se irán fortaleciendo a medida que el niño crezca.

Pueden desarrollar todas sus capacidades artísticas realizado manualidades fáciles pensadas para niños. La lectura también potencia la imaginación de los pequeños. Les hacen soñar y crearse un mundo imaginario mientras leen.